miércoles, 28 de noviembre de 2012
Teoria de modos de producción.
La tendencia natural de movilidad social, del hombre, para crear, fabricar o elaborar satis factores a sus necesidades, humanas o bien alcanzarlos, se le denomina dentro de nuestro contexto social de producción.
La Movilidad Social
El concepto de movilidad social se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual.
Una sociedad inmóvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar. Es una sociedad donde nuestro destino se ve predeterminado por la posición económica de nuestros padres. Por otro lado, una sociedad móvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posición económica en la que nacemos, tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son más importantes que las conexiones familiares.
La tribu
Una forma de mayor organizacion social mas evolucionada conformada por individuos de diferentes extracto familiar pero con una orden reglamentario fundamentado por un jefe y un consejo de ancianos, en este orden se conforma la sociedad actual.
La horda
En la medida dy proporcion en la que la familia se fue evolucionando tambien la forma tambien la forma de organizacion social de ahi que surjaa la horda integrada por familias sometidas por otras de mayor poderio en el que impereba la fuera fisica y el salvajismo.
El clan
Esta forma primaria de organización social se conformo con la única unión de varias familias caracterizadas por una relación cosanguinia a raiz de la primera forma básica de organización que era la familia primitiva.
La familia moderna
FAMILIA MODERNA
Concepto de la familia moderna:
La historia demuestra que el concepto de familia ha cambiado a lo largo del tiempo. Pero de todas formas, se puede decir que si bien han habido cambios importantes en la definición de la familia moderna, el núcleo familiar aún sigue siendo la unidad social más común de un sistema social.
Dentro de la historia de la familia, tanto en la era preindustrial como en la postindustrial, la familia continúa siendo la unidad o núcleo social básico de una sociedad. El principal cambio que se ha constatado en la familia se basa en la emigración que ha habido desde las zonas rurales hacia las grandes ciudades o centros urbanos de la época industrial.
Polandria
Poliandria
Poliandria (del griego polýs: muchos y andrós: hombre). Condición infrecuente (al menos en tiempos históricos), análoga a la poliginia, en la cual una mujer puede estar al mismo tiempo enmatrimonio con varios varones.
Las formas más notorias de poliandria se han observado en la Creta antigua, las etnias tradicionales del Tíbet, o entre los inuit, o entre la etnia matriarcal de los mosuo, que habitan las provinciaschinas de Yunnan y Sichuan. En todos los casos conocidos, la poliandria se debe a que en las poblaciones en donde se ha practicado ha existido una alta tasa de masculinidad, un exceso numérico de varones en relación al de mujeres casaderas disponibles, y los varones que han estado adquiriendo mujeres de su misma etnia, no pueden hacer lo mismo con mujeres de otras etnias. La alta tasa de masculinidad entre las etnias en cuestión casi siempre ha sido ocasionada por el infanticidio de las mujeres neonatas. De modo que se debe evitar la creencia según la cual la poliandria se corresponde siempre con sociedades matriarcales. En general, la poliandria se ha practicado compartiendo varios hermanos a una mujer. Si la poliandria no implicamatriarcados, en cambio sí suele implicar matrilinajes. En efecto: siendo la única progenitora cierta la mujer, en las sociedades con poliandria resulta más fácil establecer el linaje parental cierto al ser referente la mujer.
La familia sindiasmica
La familia sindiásmica es otra de las formas organizativas, que ha tenido la familia en la evolución de su historia, con determinadas características particulares, a partir de su origen, en el límite entre el salvajismo y la barbarie.
La Familia Ponalua
Con el nombre de familia punalúa se denominó a un tipo de organización parental propio de las sociedades de jefatura de Polinesia. El término es de origen hawaiano, y fue empleado por Lewis H. Morgan para designar a las familias que, hipotéticamente habrían surgido del casamiento de varios varones hermanos con el grupo de las esposas de cada uno de los varones hermanados, y del casamiento de mujeres hermanas con los esposos de cada una de las hermanas. Este tipo de matrimonio explicaría, en los sistemas hawaianos de parentesco, el uso por parte de Ego1 de un mismo término para designar a todas las mujeres en la generación de sus padres, y del mismo término para designar a todos los hombres en la generación de sus padres (Ego nombra madrea las hermanas de su madre y a las hermanas de su padre; y padre a los hermanos de la madre y de su padre; de aquí que también emplee el mismo término para referirse a sus primos y a sus hermanos). La hipótesis fue retomada por Federico Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
Familia Consanguínea
La organización de la familia no ha sido siempre la misma, sino que ha tenido también una larga y lenta evolución. La primera manifestación de familia puede encontrarse aún en determinadas especies de animales que viven en manadas.
La historia de la familia transcurre desde la convivencia grupal en la que no se distinguen: padres, hijos, hermanos, tíos, abuelos, primos, etc., hasta la organización familiar existente en la actualidad, denominada monogámica o nuclear.
Los antropólogos reconocen como primera forma familiar la llamada familia consanguínea, misma que se basaba en el matrimonio entre hermanos y hermanas, uterinos y colaterales, en grupo. Se formó con la primera prohibición: el matrimonio entre ascendientes y descendientes, los padres con los hijos. Los maridos vivían en poligamia y las esposas en poliandria.
Al estar ya prohibida la relación matrimonial entre padres e hijos aquellos de estos últimos que violaron esa prohibición fueron castigados por sus conciudadanos, ejemplo de ello lo tenemos en la tragedia de Edipo, en la que se nos relata como un ser humano que se casó con su madre fue desterrado de su lugar de nacimiento.
También, esta forma familiar, dio lugar a la teoría del complejo de Edipo, planteada por Sigmund Freud, en la que este autor afirma que todos, durante los primeros años de nuestra vida, pasamos por la edad en que deseamos casarnos con el padre del sexo contrario y odiamos a muerte al padre del mismo sexo, es decir, los niños desean a su madre y odian al padre y las niñas desean al padre y odian a su madre.
La historia de la familia transcurre desde la convivencia grupal en la que no se distinguen: padres, hijos, hermanos, tíos, abuelos, primos, etc., hasta la organización familiar existente en la actualidad, denominada monogámica o nuclear.
Los antropólogos reconocen como primera forma familiar la llamada familia consanguínea, misma que se basaba en el matrimonio entre hermanos y hermanas, uterinos y colaterales, en grupo. Se formó con la primera prohibición: el matrimonio entre ascendientes y descendientes, los padres con los hijos. Los maridos vivían en poligamia y las esposas en poliandria.
Al estar ya prohibida la relación matrimonial entre padres e hijos aquellos de estos últimos que violaron esa prohibición fueron castigados por sus conciudadanos, ejemplo de ello lo tenemos en la tragedia de Edipo, en la que se nos relata como un ser humano que se casó con su madre fue desterrado de su lugar de nacimiento.
También, esta forma familiar, dio lugar a la teoría del complejo de Edipo, planteada por Sigmund Freud, en la que este autor afirma que todos, durante los primeros años de nuestra vida, pasamos por la edad en que deseamos casarnos con el padre del sexo contrario y odiamos a muerte al padre del mismo sexo, es decir, los niños desean a su madre y odian al padre y las niñas desean al padre y odian a su madre.
Familia Prehistorica
En la prehistoria no existía la familia como la conocemos hoy en día. El hombre era nómada, pues necesitaba moverse tras los animales, pues de ellos obtenía alimentos, pieles para protegerse del frío, huesos para hacer armas, hachas, anzuelos, lanzas, y tripas que utilizaba para coser o como "sogas". Se movían en clanes o tribus que era dirigidas por el más fuerte, pero la que dirigía las tareas a realizar era la mujer, eran sociedades matriarcales a diferencias de las actuales que son patriarcales. La mujer se quedaba cocinando y atendiendo a las crías y los hombres salían a cazar. Se compartía la comida . Aún hoy seguimos cazando, tenemos el mismo sentido de subsistencia, el fuego sigue siendo un elemento aglutinante, pues nos reunimos alrededor de él como en la antigüedad.
Socialismo
es el control por parte por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.
capitalismo
es uno de los modos de producción que marx definió como estudios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular delas relaciones de producción.
feudalismo
es basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores campesinos siervos ; así como resultados de la descomposición del régimen esclavista y en algunos países del régimen de la comunidad primitiva.
esclavismo
es uno de los modos de producción que marx definió como estados dela evolución de la historia económica definido por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
Familia promiscua
Relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales en contra posición con la monogamia, tanto en el reino animal, tanto como entre los seres humanos.
Definición de sociedad
Definición de sociedad: en base a los conceptos aquí aportados podíamos establecer la definicion de sociedad
martes, 30 de octubre de 2012
Antropologia
La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas
Objeto de estudio
Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología) es inherente a su naturaleza. Por ello, el objeto del análisis antropológico no puede ser tomado como una cosa dada. La definición del problema a investigar pasa por la reflexión teórica y empírica del fenómeno.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward B. Tylor en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva había propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-Brown (antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones, además estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica unió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc.
Objeto de estudio
Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología) es inherente a su naturaleza. Por ello, el objeto del análisis antropológico no puede ser tomado como una cosa dada. La definición del problema a investigar pasa por la reflexión teórica y empírica del fenómeno.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward B. Tylor en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva había propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-Brown (antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones, además estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica unió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc.
Ciencia Politica
Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias sociales, como la economía, la sociología, lasrelaciones internacionales, etc.
Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están elinstitucionalismo o la teoría de la elección racional.
Históricamente ha tenido una estrecha relación con filosofía política y la moral, de las que se independiza en época moderna.
Objeto de estudio
El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la política. Se trata de una rama que interactúa con otras muchas de las ciencias sociales, como las políticas públicas, la economía, la sociología, las relaciones internacionales, etc.
a Ciencia Política tiene como objeto de estudio propio al Poder que se ejerce en un colectivo humano.
a Ciencia Política tiene como objeto de estudio propio al Poder que se ejerce en un colectivo humano.
Derecho
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normasque regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.
La definición final del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.
Objeto de estudio
El objeto de estudio del Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el estudio del conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Metodo Cuantitativo
La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
- Su naturaleza es descriptiva.
- Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
- Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
- Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
Metodo Critico-Racional
Método crítico-racional: a este método se antepone nítidamente el método positivista en ciencias sociales. Se reclama para la ciencia social el espacio de la racionalidad en la consideración de los fines. Se trata de discutir y apreciar la racionalidad de los fines, cuestión de la cual la ciencia positiva nada quiere saber, por tratarse de una cuestión de valores. El método crítico-racional expone la imposibilidad de que una ciencia social se pretenda value-free. Como expresa Beltrán, este método lleva consigo "el ejercicio racional de la crítica de fines, de negación a lo existente, de su postulada condición de orden natural necesario, de mostrar el pedestal de barro en que descansan los idola de todo tipo" (Beltrán, 1990: 29). Según el autor, nada exige a la ciencia social que renuncie a la razón objetiva. Aquí nos preguntamos sobre la posible existencia de tal cosa, recordando lo planteado por Tambiah de que la racionalidad ha de depender del contexto y es, por tanto, no universalizable, postura que hereda de la concepción de múltiples racionalidades de quienes él denomina relativizers (Wittgentein, Winch, Geertz, Barnes, Hacking).Seguramente la confusión en torno a lo que Beltrán define como razón objetiva radique en que no define al racionalismo; sólo le atribuye la característica de gnoseológico. Pero seguramente, y como él lo expresa, la ciencia se identifica con la racionalidad.
Metodo Comparativo
El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir laprotolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica. El método es aplicable cuando nos encontramos con dos o más lenguas entre las que se se supone existe cierta relación genética. Si los datos son buenos, el método es capaz no sólo de mostrar como era el antecesor común de dichas lenguas, sino también el grado de cercanía entre las diferentes lenguas y por tanto la secuencia de diferención de las lenguas de una determinada familia de lenguas.
Este método utiliza listas de cognados, pares de palabras que comparten origen y tienen significados y formas fonéticas relacionables entre sí. Estos cognados sirven para determinar el grado de relación entre distintas lenguas dentro de una misma familia. El indoeuropeo ha sido reconstruido principalmente mediante el método comparativo.
Metodo Historico
El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia).
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
Metodo Experimental
El método científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Objeto de estudio
El objeto de estudio de las ciencias naturales es el conjunto de hechos naturales estos son independientes de los seres humanos, son reptiles, son cuantificables y se pueden producir en laboratorios y en condiciones controladas.
Ciencias Sociales
Ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades oletras (términos que implican distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.
En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)