domingo, 23 de septiembre de 2012

Metodo Cuantitativo


La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
  • Su naturaleza es descriptiva.
  • Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
  • Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
  • Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

Metodo Critico-Racional

Método crítico-racional: a este método se antepone nítidamente el método positivista en ciencias sociales. Se reclama para la ciencia social el espacio de la racionalidad en la consideración de los fines. Se trata de discutir y apreciar la racionalidad de los fines, cuestión de la cual la ciencia positiva nada quiere saber, por tratarse de una cuestión de valores. El método crítico-racional expone la imposibilidad de que una ciencia social se pretenda value-free. Como expresa Beltrán, este método lleva consigo "el ejercicio racional de la crítica de fines, de negación a lo existente, de su postulada condición de orden natural necesario, de mostrar el pedestal de barro en que descansan los idola de todo tipo" (Beltrán, 1990: 29). Según el autor, nada exige a la ciencia social que renuncie a la razón objetiva. Aquí nos preguntamos sobre la posible existencia de tal cosa, recordando lo planteado por Tambiah de que la racionalidad ha de depender del contexto y es, por tanto, no universalizable, postura que hereda de la concepción de múltiples racionalidades de quienes él denomina relativizers (Wittgentein, Winch, Geertz, Barnes, Hacking).Seguramente la confusión en torno a lo que Beltrán define como razón objetiva radique en que no define al racionalismo; sólo le atribuye la característica de gnoseológico. Pero seguramente, y como él lo expresa, la ciencia se identifica con la racionalidad. 

Metodo Comparativo


El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir laprotolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica. El método es aplicable cuando nos encontramos con dos o más lenguas entre las que se se supone existe cierta relación genética. Si los datos son buenos, el método es capaz no sólo de mostrar como era el antecesor común de dichas lenguas, sino también el grado de cercanía entre las diferentes lenguas y por tanto la secuencia de diferención de las lenguas de una determinada familia de lenguas.
Este método utiliza listas de cognados, pares de palabras que comparten origen y tienen significados y formas fonéticas relacionables entre sí. Estos cognados sirven para determinar el grado de relación entre distintas lenguas dentro de una misma familia. El indoeuropeo ha sido reconstruido principalmente mediante el método comparativo. 

Metodo Historico


El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologíastécnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la cienciametodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia).
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.

Metodo Experimental

El método científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.

Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:

1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.

2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente. 

Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.

3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.

4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.

5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:

– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.

Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.

6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.

La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de las ciencias naturales es el conjunto de hechos naturales estos son independientes de los seres humanos, son reptiles, son cuantificables y se pueden producir en laboratorios y en condiciones controladas.

Ciencias Sociales


Ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de ciencias humanashumanidades oletras (términos que implican distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.
En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

Caracteristicas de la ciencia factual.

VERIFICABLE: Somete a prueba la verdad de sus resultados ya sea por observacional, experimentación o mediante cualquier otro procedimiento, no acepta afirmaciones sin fundamento.

GENERAL: Pretende formular explicaciones aplicables a todo un conjunto de fenómenos del mismo tipo, pero sin pretender abarcar la realidad entera.

LEGAL: En el proceso de investigación se pretende descubrir en medida lo posible, las leyes que rigen fenómenos.

EXPLICATIVA: Da razón de los hechos considerándolos como casos particulares en alguna ley, con esto se procura responder por que ocurren los hechos y como se dan.

COMUNICABLE: El conocimiento científico se puede comunicar: es posible trasmitirlo a todo gracias a la precisión de sus términos y eso conviene en una actividad publica.

PREDICTIVA: La ciencia no solo explica los hechos, si no también gracias a las leyes que descubre, puede predecir al acontecimiento futuro de los ciertos fenómenos.

CORREGIBLE: Ningún resultado científico se establece como verdad absoluta, por el contrario, cada afirmación se considera una verdad provisional.

METADORICA: Hacer ciencia requiere un método que permita proceder fácilmente y con menos errores y así producir nuevos conocimientos que sean confiables y justificados.

Ciencias Naturales


Ciencias naturalesciencias de la naturalezaciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).1
No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias.

Ciencias Formales

Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en proposicionesdefinicionesaxiomas y reglas de inferencia, todas ellas son analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que las comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo real.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Clasificación de las ciencias


Las ciencias factuales

Se caracterizan como ya se dijo por estudian hechos, pero no hay hechos naturales los que acontecen sin la intervención de los seres humanos y sociales.

Ciencia:

Conjunto de conocimientos sistematizados  que se elaboran sobre cualquier campo de la naturaleza.

Revolución de la ilustración


La ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVIIhasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX (19). Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

Revolución Francesa


La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre repúblicaimperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Revolucion Industrial

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicastecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.